jueves, 10 de diciembre de 2015

MÉTODO DOGMÁTICO


              
MÉTODO EN CUANTO A LA ACEPTACIÓN DE LO ENSEÑADO
                                                    

 MÉTODO DOGMÁTICO
Se le llama así al método que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente.
El método tradicional dogmático se sustenta en una confianza sin límites en la razón del hombre y se basa en la autoridad del maestro.

Relevancia:
Este fue el método de la escuela medieval, pero que en la actualidad sigue vigente en muchas escuelas.
El alumno recibe como un dogma todo lo que el maestro o el libre de texto le transmite; requiere de educadores con dotes especiales de expositores, ya que la forma en la que los alumnos reciben los conocimientos es a través de descripciones, narraciones y discursos sobre hechos o sucesos. El alumno por su parte responde a los requerimientos del maestro a través de asignaciones o tareas escritas o de forma recitada (de memoria).

Tipo de aprendizaje: Aporta conocimientos y habilidades cognitivas en los alumnos


Técnica eficaz para aplicar el método.

Técnica Estudio de Casos

Se describe una situación o problema similar a la realidad (tomado de una organización real o ficticia) que contiene acciones para ser valoradas y llevar a vía de hecho aún proceso de toma de decisiones.
El profesor  conduce la actividad de los participantes su interrelación y la búsqueda de soluciones acertadas, lo más importante es que enfatiza en el proceso de toma de decisiones, mediante se logra el aprendizaje.

Nivel educativo donde se puede aplicar: Primaria, Bachillerato, Superior y Universitaria

      Rol docente
ü Traductor de actividades
ü Enfático en el proceso de toma de decisiones
ü Conduce a la reflexión
ü Apoya a la alumno en la entrevista

      Rol del estudiante
ü Documentarse
ü Identificar el problema
ü Teorizar la situación
ü Buscar las mejores alternativas
ü Presentar toma de decisiones
ü Realizar entrevista

      Recursos
ü Contenido base para iniciar el trabajo
ü Material didáctico
ü Recurso humano

Técnica de Dictado
El profesor debe hablar pausadamente mientras el alumno escribe lo que el maestro dicta.
1. Hacer preguntas de comprensión por el profesor – alumno y alumno – alumno.
2. Hacer una síntesis oral o por escrito.
3. Usar el dictado como punto de partida para un debate (comparar con la propia realidad / analizar parecidos y diferencias), una redacción.
4. Usarlo como texto de partida para realizar una serie de ejercicios (reflexión, vocabulario, gramática, comprensión, etc.).
5. Hacer reconstrucciones.
6. Tras haber tratado un tema (por ejemplo, de tipo cultural), hacer un dictado como actividad conclusiva y de refuerzo.
En este caso, los conocimientos previos estarían plenamente activados.





    




Rol docente
ü Dirige la actividad
ü Elige un texto adecuado
ü Deberá comentar el texto o tema
ü Leer el tema forma normal
ü Repetir la lectura 2 o 3 veces, usando pausas o por párrafos
ü Pedir que lean su texto en silencio
ü Comparar el texto con lo que escribieron
ü Se pide que corrijan los errores
ü Hacer que se comente los errores para corregirlos
ü Fomentar cooperativismo

      Rol estudiante
ü Hacer lectura de lo escrito en la pizarra
ü Participar en la toma de dictado
ü Adquiere habilidades
ü Corrigen sus errores
ü Motivación
ü Participación activa
ü Aplicación de principios y valores

      Recursos
ü Textos
ü Material didáctico

Nivel educativo donde se puede aplicar: Primaria, bachillerato

                                             Conceptualizacion

COMTE
El dogmatismo es la tendencia a establecer fórmulas que expresan conocimientos como verdades imposibles de debatir, más allá de la investigación, la crítica y el intercambio de opiniones.
La política y la filosofía pueden adquirir un carácter dogmático, que termina por defender ideas en forma acrítica y conformista.

Se basa en 3 puntos:

1.  Realismo ingenuo:
Se admite únicamente la posibilidad de conocer las cosas en su ser en sí, sino también la efectividad de este conocimiento en el trato diario y directo de las cosas. En rigor, este tipo de realismo no existe dentro de la filosofía, sino que refiere específicamente al conocimiento vulgar.
2.  Confianza doctrinaria: se entiende como la confianza absoluta en una doctrina en especial.
3.  Ausencia de reflexión crítica: se refiere a la aceptación incondicional, sin examen alguno de los principios a los que se adhiere. Se trata en este caso de una mera sumisión a la autoridad.


Real academia española
Es algo indiscutible, fidedigno, innegable, que no admite réplica o cuestionamiento.
Es el conjunto de fundamentos o principios por los que se rige una religión, doctrina, ciencia o sistema determinado.


Conclusión
En general este método lo definen como aquel que interpreta textos, en un inicio el método dogmático fue utilizado en los estudios teológicos, aplicado especialmente al estudio de la biblia, luego fue utilizado en la comprensión de las teorías literarias, la investigación ciencias jurídicas.
Los principales representantes del Dogmatismo son: Tales de Mileto, Pitágoras y Parménides.


   

MÉTODO HEURÍSTICO O POR DESCUBRIMIENTO
  




Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.


Relevancia
Se basa en la utilización de reglas empíricas para llegar a una solución este método es conocido como el IDEAL, fue formulado por Bransford y Stein (1986).
Método que incluye cinco pasos: identificar el problema. Definir y presentar el problema, explorar las estrategias viables, avanzar en las estrategias y lograr la solución y volver para evaluar los efectos de las actividades.

Tipo de aprendizaje
Este método facilita la búsqueda de vías de solución a problemas o para resolver tareas de cualquier tipo. Apoyan la realización consciente de actividades mentales exigentes

Nivel educativo donde se puede aplicar
Primaria, bachillerato, superior y Universitaria y es aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y programas


CONCEPTUALIZACIÓN

JUAN POZO.
La mejor forma de enseñar ciencia es transmitiendo a los alumnos productos de actividad científica.
Los alumnos aprenden ciencia haciendo ciencia, su enseñanza debe basarse en experiencias que les permitan investigar y reconstruir los principales descubrimientos científicos.
El descubrimiento no tiene por qué ser autónomo , sino que puede y debe ser guiado por el profesor a través de la planificación de las experiencias y actividades didácticas (wagensberg)
La capacidad para resolver problemas, es la meta primordial de la educación

SHULMAN

Como característica principal se sintetiza en que los estudiantes puedan organizar información, levantar hipótesis y construir conocimiento por medio del aprendizaje y la reflexión permanente de estrategias de descubrimiento, que permitan el abordaje de situaciones comunes sorpresivas mediante la formulación, definición, experimentación, comprobación y organización

BRUNER
Refiere que los efectos de organización y de integración del aprendizaje por descubrimiento son atribuibles al acto del descubrimiento.
El descubrimiento de fuente primaria de motivación al aprender será en función de: el grado de auto estimación intrínseca que posea y de la necesidad de adquirir y comprender el ambiente.

Técnica eficaz para aplicar el Método

Técnica de Estudio de casos
Se describe una situación o problema similar a la realidad (tomado de una organización real o ficticia) que contiene acciones para ser valoradas y llevar a vía de hecho aún proceso de toma de decisiones
El profesor  conduce la actividad de los participantes su interrelación y la búsqueda de soluciones acertadas, lo más importante es que enfatiza en el proceso de toma de decisiones, mediante se logra el aprendizaje

Tipos de casos: Caso de valores, Caso incidente, Caso solución razonada, Caso de mentalización, Caso de búsqueda real, Caso temático.

          Rol del docente
ü   Formula buenas preguntas
ü   Relación sincera con alumnos
ü   Conceder la palabra a los alumnos
ü   Hacer que todos participen
ü   Evitar que un participante sea inhibido por otro
ü   llevar al grupo de una fase a otra
ü   sintetiza progresivamente lo que descubra el grupo
ü   evitar exponer sus propias opiniones
ü   utilizar la pizarra u otro recurso pedagógico
ü   administrar el tiempo para el avance del grupo
ü   reformular las buenas intervenciones del alumnado
ü   forzar el análisis rigoroso como la toma de decisiones


        Rol el estudiante
ü   Documentarse
ü   Identificación de problema
ü   Teorizar la situación
ü   Buscar las mejoras alternativas
ü   Presentar toma de decisiones
ü   Realizar entrevista

           Recursos
ü   Contenido base para iniciar el trabajo
ü   Material didáctico
ü   Recurso humano
ü   Principios y valores


Técnica de las QQQ
(Qué veo, qué no veo, qué infiero) Permite descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo (entorno o tema) a partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético.
 Se caracteriza por: Qué veo: es lo que se observa, se conoce o reconoce del tema.
Qué no veo: es aquello que no está comprendido explícitamente en el tema, pero que puede estar contenido
Qué infiero: es aquello que se deduce de un tema.

Procedimiento de la técnica:
·      Plantear  un tema, un caso o una imagen a analizar
·      Responden las interrogantes  3 QQQ
·      Puede hacer uso de un organizador gráfico.
Utilidades
Permite indagar conocimientos previos, desarrollar capacidad de cuestionamiento, el pensamiento crítico, favorece el pensamiento crítico y desarrollar creatividad


     Rol del docente
ü Sabe enseñar
ü Sabe aprender
ü El que puede mostrar como aprendió y sigue aprendiendo
ü El que apasiona y continua apasionando a sus alumno

      Rol del estudiante
ü Se vuelve observador
ü Conoce del tema
ü aprende a razonar críticamente
ü Creativo
ü hipotético
      
        Recursos
ü contenidos teóricos
ü material y equipo
ü material didáctico




Nivel educativo de aplicación: Primaria, bachillerato, superior y Universitaria

Mesa Redonda
El coordinador abre la sesión, menciona el tema a desarrollar, explica el procedimiento, hace la presentación de expositores, comunica al auditorio que podrán hacer preguntas al final.

Cada expositor tendrá 10´, el coordinador dará la palabra en forma sucesiva a los integrantes, alternando los puntos de vista.
El coordinador hace un resumen de las ideas principales destacando las diferencias notorias.

Los expositores tendrán dos minutos para aclarar sus argumentos y debatir.
El coordinador da por finalizada la discusión y expone la conclusión, hace un resumen final como síntesis de los puntos de coincidencia que permitan un acercamiento entre los enfoques.

          Rol del Docente
ü Moderador
ü Agilidad mental
ü Capacidad de síntesis
ü Presentador de participantes
ü Introducción del tema
ü Coordinador de la discusión
ü Sintetizar al final
ü Evita conflictos
ü Interrumpir a los a los oradores si es necesario caso de polémica.

        Rol del Estudiante
ü Rol de moderador en ocasiones
ü  Rol que se les asigne

       Recursos
ü Contar con pasos de la técnica
ü Recursos humanos
ü Material didáctico

Nivel educativo de aplicación: Primaria, bachillerato, superior y Universitaria

Técnica de Mapas Mentales
Es una técnica desarrollada por el psicólogo británico Tony Buzan en los años 90 con el objeto de reforzar las conexiones sinápticas entre las neuronas de la corteza cerebral y que hacen posibles casi todas las actividades intelectuales del ser humano.
Se representan los conocimientos significativos del estudiante en forma de esquema, facilita la discusión del contenido trabajado útil, adecuado y valioso para la enseñanza y aprendizaje de los saberes. Estimula la creatividad de la persona, además es una herramienta efectiva y dinámica.




Procedimiento

  • Escribir el tema central y presentarlo con un dibujo o una imagen
  • Dibujar líneas radiales en las que se escribe la relación que tienen con el tema.
  • las líneas radiales conectan ideas relacionadas con el tema central, representada con nuevo color o nueva imagen.
  • Cada mueva idea se convierte en origen de nuevas relaciones con ideas que se van añadiendo.
  • No hay reglas de trabajo
  • Es bueno dejar que aflore la creatividad
  • Estudiar el mapa y ver las cosas que se repiten en varias líneas.


      Rol del docente
ü Prepara y presenta clases
ü Retroalimenta a los alumnos en contenidos débiles para eliminar errores

          Rol del estudiante
ü Implica la afectividad
ü Promueve la responsabilidad
ü Favorece la organización de las ideas y estimula la creatividad.
ü Fomenta la cooperación
ü Clima de respeto

          Recursos
ü Materiales didácticos
ü Equipo tecnológico
ü Contenido teórico

Nivel educativo de aplicación: Infantil, primaria, bachillerato, superior y Universitaria
Conclusión
Ambos métodos descritos anteriormente son válidos para el uso en la enseñanza aprendizaje ya que permiten desarrollar en cierta forma la capacidad de realizar innovaciones positivas para conseguir los fines que se pretenden.
En el método Heurístico o de descubrimiento, permite describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente. 

En relación a las técnicas permiten entre la solución de problemas en los cuales, las soluciones se descubren por la evaluación del progreso logrado en cada uno de los participantes.


Bibliografía

Calafate Carlos T., Juan C. Cano Adaptación de los métodos de enseñanza a los métodos de aprendizaje de los alumnos, Depto. de Informática de Sistemas y Computadores, Universidad Politécnica de Valencia calafate, jucano, pmanzoni @disca.upv.es

Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas, Constructivismo y Aprendizaje Significativo

F. Rodríguez y otros, Enfoques y Métodos para capacitación dirigentes, la Habana cuba 1985

Garrido Piedad, Francisco J. Martínez y Pietro Manzoni Adaptación de los métodos de enseñanza a los métodos de aprendizaje de los alumnos Depto. de Informática e Ingeniería de Sistemas, Universidad de Zaragoza                                                 piedad, f.martínez @unizar.es.

Hans-Georg Gadamer, Fundamentos de una Hermenéutica, Verdad y Método, 5ª Edición, Editorial Sigueme Salamanca, Chile,1993.

Métodos y Técnicas de Enseñanza, www.monografias.com › Educación

MÉNDEZ, Z. Resumen El aprendizaje por Descubrimiento de Bruner, Aprendizaje y Cognición. San José, Costa Rica. Editorial: EUNED, sexta reimpresión. (2003)

     http://fusionvidaeducacion.blogspot.com/p/metodos-de-ensenanza.html